Contenidos
Resumen bianual 2019-2020
Resumen bianual 2019-2020
Sin embargo, la actividad humana está provocando rápidos cambios globales que afectan a su salud. Conocer el océano es clave para tomar medidas de conservación.
El Institut de Ciències del Mar (ICM) es el mayor centro de investigación marina del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Y el primer centro en ciencias marinas en obtener la acreditación Severo Ochoa a la Excelencia, un distintivo que prueba el liderazgo de la institución en el campo de la investigación marina en España y pone de relieve su compromiso para generar impacto social.
Nuestro objetivo es desarrollar una investigación de excelencia para inspirar una sociedad en armonía con el planeta azul, acorde con los valores del Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030).
Para ello, las científicas y los científicos del centro trabajan en la transferencia de conocimiento y tecnología sobre temas relacionados con la interacción entre el océano y el clima, la conservación y el uso sostenible de la vida y de los ecosistemas marinos, y la mitigación de los impactos de los riesgos naturales y la actividad antropogénica.
En el período 2019-2020, realizamos un ejercicio exhaustivo de autoprospección que se ha traducido en un giro estratégico que ha comenzado por una redefinición de la misión, valores y lema (“Investigación marina para un planeta saludable”) para alinearlos con los retos científicos, ambientales y sociales actuales.
A partir de aquí, se han producido cambios a todos los niveles:
Esta nueva etapa ha coincidido con un momento de incertidumbre a causa de la Covid-19, que ha suscitado una reflexión global sobre la sostenibilidad del actual modelo de sociedad.
Lejos de retroceder, hemos trabajado de manera más intensa para impulsar la ciencia ciudadana, establecer lazos con el territorio, atraer talento y generar publicaciones de gran calidad e impacto.
De hecho, somos el centro de investigación marina con el Nature Index más alto a nivel nacional y mediterráneo.
Nature Index: Es una clasificación centrada en los artículos publicados en una reducida selección de 82 revistas científicas, seleccionadas por un comité científico independiente de acuerdo a su prestigio.
Total | Mujeres | Hombres | |
Investigadores/as Senior |
65 |
24 |
41 |
Investigadores/as Postdoctorales |
43 |
25 |
18 |
Estudiantes Predoctorales |
42 |
22 |
20 |
Personal Técnico |
64 |
41 |
23 |
Personal Administrativo y de Apoyo |
27 |
13 |
14 |
Total | Mujeres | Hombres | |
Investigadores/as Senior |
67 |
24 |
43 |
Investigadores/as Postdoctorales |
54 |
32 |
22 |
Estudiantes Predoctorales |
46 |
25 |
21 |
Personal Técnico |
74 |
47 |
27 |
Personal Administrativo y de Apoyo |
31 |
16 |
15 |
Ha participado en dos proyectos europeos de igualdad de género:
Entre las actividades, destaca la organización del primer encuentro de las Comisiones de Igualdad de los centros del CSIC, que reunió un centenar de profesionales.
El personal investigador y técnico del centro también ha estado involucrado en la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero) y el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo).
Por todo ello, el ICM ha sido reconocido con el accésit del Distintivo de Igualdad de Género 2020 del CSIC.
En la actualidad, el grupo de trabajo se encuentra inmerso en el desarrollo de su propio Plan de Igualdad de Género.
Responsable del grupo Biogeoquímica marina, atmósfera y clima.
Para financiar, con 2,5 millones de euros, el proyecto SUMMIT, que estudia el comportamiento asociativo de los microorganismos marinos.
“En la naturaleza, los microorganismos dependen unos de otros de formas insospechadas, también cooperativas”
Investigadora postdoctoral.
Por su trabajo sobre el ciclo biogeoquímico del mercurio en lagos, realizado mientras estaba en la Universidad de Uppsala.
“La falta de conocimiento sobre los niveles de mercurio en los ríos, lagos o suelos húmedos dificulta la decisión de posibles actuaciones”
Investigadora postdoctoral.
Por su trabajo sobre el efecto del plástico sobre el crecimiento de las bacterias marinas, publicado en Nature Communications.
”La contaminación por plástico es un gran desafío para los océanos, aún no sabemos cómo interactúa con los sistemas acuáticos”
Profesor de investigación ICREA / Vicedirector y coordinador del área de estrategia científica.
Por el desarrollo de un nuevo modelo conceptual que explica características clave de los grandes terremotos y tsunamis.
“Buena parte de los tsunamis anormalmente grandes se pueden explicar por primera vez de forma natural aplicando nuestro modelo“
En el ICM ponemos especial énfasis en la formación de científicas y científicos con pensamiento crítico e independiente.
Estudiantes de universidades nacionales e internacionales pueden realizar el Doctorado en Ciencias del Mar en un entorno excelente para consolidar una carrera brillante en el ámbito de las ciencias marinas.
También organizamos debates científicos y las ‘Friday Talks’, que, a raíz de la pandemia, se celebran en formato online, lo que ha permitido aumentar la participación. Un espacio de intercambio de ideas en el que los diferentes grupos de trabajo comparten los últimos avances en ciencias marinas.
Se presenta el modelo pymedeas, que permite la modelización de la transición energética; una tarea muy compleja, ya que deben integrarse muchos factores -impacto ambiental, escasez de recursos, viabilidad económica- que interactúan entre ellos de manera no lineal
A l’Oceà Antàrtic, els polímers de polisacàrids extracel.lulars, tan importants per a l’exportació de carboni a l’oceà profund i a l'atmosfera, són produïts principalmernt pel fitoplàncton com a adaptació al fred del gel marí i a la llum elevada de l’estiu polar
El desarrollo de herramientas para promover redes de observación colaborativas es clave para conocer el impacto de las mortalidades masivas de organismos marinos asociadas al calentamiento del Mediterráneo y mejorar así la adopción de medidas eficaces de adaptación y mitigación sobre los efectos del cambio climático
Los robots submarinos son un complemento clave de las estaciones de recepción acústica fijadas en el fondo marino para estudiar y recuperar especies de gran profundidad explotadas por el hombre en su propio hábitat, como las cigalas
Descripción del mecanismo por el cual las lubinas adquieren el ‘síndrome de domesticación’: cambios en el comportamiento y aspecto físico de animales por la crianza en un entorno que difiere de su hábitat natural
Se halló que los componentes más pequeños de la microbiota superficial del océano tropical y subtropical a escala global, los procariotas y los picoeucariotas, son estructurados por mecanismos ecológicos diferentes, lo cual se utilizará para ahondar en el entendimiento de las reacciones del plancton microbiano al cambio global
Un nuevo modelo conceptual, basado en la variación de rigidez de las rocas, permite predecir el comportamiento de los grandes terremotos en función de la profundidad y estimar su potencial para generar tsunamis con una precisión sin precedentes
La contaminación de los sedimentos en áreas muy contaminadas por metales pesados varía en función la ocurrencia de tormentas y fuertes corrientes que alteran y redistribuyen los sedimentos contaminados, hecho que se ha de tener en cuenta en los monitoreos de control de la contaminación en estas áreas para evaluar su evolución
Mediante experimentos de laboratorio se investigan cómo ciertas toxinas producidas por microalgas marinas pueden pasar del agua a la atmósfera y formar parte de gotas microscópicas (aerosoles), produciendo irritaciones respiratorias
A través del IcatMar, recogemos datos de las actividades desarrolladas en los ecosistemas marinos, como la pesca profesional y recreativa, para mejorar su gestión.
El ICM ha sido designado como la sede de la Xarxa Marítima de Catalunya (BlueNetCat).
El Espai Mediterrani ha organizado el primer encuentro de proyectos de transformación medioambiental sin ánimo de lucro relacionados con el mar.
El Informe Gloria analiza los impactos de este temporal en el litoral levantino y muestra la relevancia de las herramientas de predicción de eventos extremos.
El primer Informe sobre el estado de las pesquerías en Cataluña ha mejorado el conocimiento de las especies de mayor interés comercial.
MOSAiC (Multidisciplinary drifting Observatory for the Study of Arctic Climate) es la mayor expedición científica al Ártico de la historia, y su objetivo es obtener datos para comprender mejor el cambio climático global.
El proyecto, liderado por el Instituto Alfred Wegener de Alemania, reúne 600 personas de una veintena de países que trabajan de forma rotativa. Incluye dos equipos de investigación del ICM que estudian la interacción de la vida marina en la formación de nubes y el uso de tecnología satélite para medir el estado y el grosor del hielo.
Los datos recopilados por MOSAiC serán utilizados por científicas y científicos de todo el mundo para llevar la investigación climática a un nivel completamente nuevo.
Este proyecto ERC Advanced Grant estudia la cooperación de la naturaleza entre microalgas y bacterias del océano.
Proporciona asesoramiento científico para desarrollar el programa de Estrategia Marítima de Cataluña, un modelo de gobernanza marítima basado en la cogestión.
Pretende acelerar el desarrollo de una industria de producción de biogás a partir de microalgas totalmente integrada, digitalizada y sostenible a través de la tecnología.
Integrará las principales infraestructuras europeas de investigación en metrología y propondrá un marco innovador de calidad, precisión e integridad de los datos.
Desarrolla servicios tecnológicos para que los observatorios ciudadanos tengan un alcance global y estén disponibles en un espacio virtual dirigido al personal científico europeo.
Además de llevar a cabo una investigación excelente, también difundimos la ciencia marina para que la sociedad entienda y aprecie el papel del océano en la Tierra.
En este sentido, hemos puesto en marcha proyectos para llevar la ciencia a las aulas de una manera divertida y dinámica (Red de Escuelas Marinas) e implicar a la ciudadanía en la investigación (Observadores del Mar, Patí Científic y BioMARató).
Red de Escuelas Marinas
Observadores del Mar
Patí Científic
Además de participar en la conmemoración del Año Margalef, hemos creado nuevos materiales de divulgación en pleno confinamiento (El Océano en Casa) y hemos explorado las sinergias entre el arte y la ciencia (Bosque Ancestral).
Año Margalef
El Océano en Casa
Bosque Ancestral
El trabajo de redefinición de las estructuras internas del ICM requería también una nueva forma de comunicar la ciencia más acorde con la misión y los valores del centro.
Además de reestructurar por completo la página web y la identidad visual, creamos la Unidad de Divulgación y Comunicación. De esta manera, empezamos a ejercer como agencia de comunicación, profesionalizando nuestros comunicados y notas de prensa, y estando en contacto directo con los medios para fortalecer nuestra visibilidad.
A excepción de Twitter, que ya existía, se han creado el resto de redes sociales (Instagram, Facebook, LinkedIn y Youtube), lo que ha permitido mejorar nuestro alcance y amplificar nuestro discurso con campañas como #AnheloDeMar.
En estos dos años, hemos construido las bases para poder enfrentarnos a uno de los mayores retos de la humanidad como es la conservación del medio marino desde una perspectiva totalmente renovada.
En la próxima etapa, cuando se cumplen 70 años del nacimiento del ICM y entramos en el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030), seguiremos caminando hacia la excelencia.
La acreditación Severo Ochoa permitirá contratar 14 becarios y becarias predoctorales y seis postdoctorales e invertir más de un millón de euros para reforzar nuestras actividades de investigación.
La Oficina de Apoyo a la Investigación seguirá impulsando el desarrollo del talento y la internacionalización, transferencia y comunicación de onocimiento y tecnología. En conjunto, estas acciones pretenden incrementar os principales indicadores del centro en términos de producción científica, mpacto social y económico, actividades de formación, visibilidad y captación de financiación.
En el ICM estamos comprometidos con la divulgación y la comunicación de las ciencias marinas, para que la ciudadanía y la comunidad científica construyamos en común el futuro que queremos para nuestro océano.