From the ICM Challenges Local Theory Us the Present

to the World Research Global Action Society the Future

Contenidos

From the ICM

to the World

Compromiso social como pilar

El año 2023 ha sido un periodo de crecimiento y transformación para el ICM. El instituto ha incorporado nuevo personal investigador y técnico, tanto sénior como en formación, principalmente a través de concursos y convocatorias públicas de gran prestigio. Además, ha continuado aumentando la captación de recursos mediante convocatorias competitivas nacionales e internacionales. Este escenario de crecimiento ha acompañado la definición del nuevo plan estratégico del ICM, que guiará nuestro desarrollo del 2024 al 2028.

Uno de los pilares del nuevo plan estratégico es la incorporación del impacto social como elemento indesligable de la excelencia científica. Este impacto tiene que contemplar no solo la transferencia de conocimiento al sector privado, sino también el asesoramiento a las administraciones sobre la toma de decisiones basadas en la evidencia científica y la transformación de la manera en que la sociedad percibe y reacciona ante los retos medioambientales que nos amenazan. Estos aspectos son especialmente relevantes en un centro de investigación marina como el nuestro.

Un ejemplo de este énfasis social ha sido la firma del convenio que asegura hasta 2029 la continuidad de ICATMAR, el órgano de cooperación entre el ICM y la Generalitat de Cataluña para el asesoramiento en el seguimiento de recursos pesqueros y en la oceanografía operacional y predictiva. Asimismo, hemos afianzado nuestra vertiente educativa y de ciencia ciudadana, extendiendo nuestras actividades al ámbito europeo y sumando nuevos actores sociales.

En resumen, el 2023 ha sido el año de la consolidación de nuestro compromiso social, que ha permitido reorientar varios aspectos de nuestra visión, misión y valores institucionales.

 

Valentí Sallarès, director del ICM-CSIC.

Destacados del año

TRANSFERENCIA

En 2023 se han alcanzado tres hitos importantes a nivel de transferencia en el ICM: la ampliación de la  rama operacional del ICATMAR, con lo que el total de la inversión de la Generalitat en el proyecto se eleva hasta los 19 millones de euros hasta 2029; la publicación del Portafolio de Transferencia, que identifica las capacidades científicas y técnicas del centro; y la obtención de la acreditación TECNIO de la Generalitat, un sello que distingue a los desarrolladores de tecnología más destacados del sistema R+D+I de Cataluña.

¿PREPARADOS PARA EL TSUNAMI?

Hemos apostado por la divulgación de las geociencias marinas mediante la coproducción del documental ¿Preparados para el tsunami?, un documental de ciencia, tecnología y medidas de seguridad que ahonda en las causas de los terremotos y tsunamis, desvela nuevas evidencias sobre la recurrencia con la que ocurren estos fenómenos, da a conocer las medidas de prevención existentes y explora las innovaciones que pueden mantener nuestra seguridad. El documental se ha emitido en RTVE y se encuentra disponible en Movistar Plus.

Excelencia

Un año más hemos seguido atrayendo talento, especialmente internacional, y generando un creciente número de publicaciones de alto impacto.

Durante el año 2023 hemos mantenido la calidad de nuestros estudios y seguimos siendo el centro de investigación marina con el valor del Nature Index más alto a nivel nacional y del Mediterráneo.

El ‘Nature Index’ es una clasificación basada en los artículos publicados en un grupo de 82 revistas científicas de diversas áreas de conocimiento, seleccionadas por un comité científico independiente acorde con su prestigio. La forma de calcularlo varió durante 2023.

From Individuals

to Teams

Personal

Durante el año 2023, el personal ha aumentado en la mayoría de categorías profesionales y se han producido numerosas estabilizaciones. Llama especialmente la atención la incorporación de jóvenes investigadoras e investigadores gracias al éxito en convocatorias públicas competitivas como las ayudas Ramon y Cajal, Marie Slkłodowska Curie, Juan de la Cierva, o Beatriu de Pinós.

Además, hemos obtenido 5 ayudas de Consolidación Investigadora y otra ayuda ATRAE+, lo que permitirá a estas 6 personas incorporarse en un futuro cercano como personal científico estable del ICM.

2023

339
TOTAL

Mujeres

Hombres

Categorías

Total Mujeres Hombres

Personal Investigador Senior

83

26

57

Investigadores/as Postdoctorales

63

37

26

Estudiantes Predoctorales

61

41

20

Personal Técnico

90

60

30

Personal Administrativo y de Apoyo

42

25

17

OFFSITE

La Oficina de Apoyo a la Investigación (OSR) organizó un evento para todo el personal del centro con el objetivo de reforzar el sentido de pertenencia al Instituto. A lo largo de la jornada, se llevaron a cabo diversas actividades, incluyendo una batucada y un almuerzo durante el cual los asistentes contribuyeron a identificar los valores que se convertirán en la marca de identidad del ICM. El evento, que tuvo lugar en el emblemático Món Sant Benet, contó con la participación de unas 200 personas.

Capacitación científica

Friday Talks

También se han seguido celebrando las tradicionales “Friday Talks”, seminarios semanales en las que se comparten los últimos avances en ciencias marinas. Se transmiten en línea y quedan disponibles en el canal de YouTube del ICM.

34
SEMINARIOS
38
Mujeres
62
Hombres

Tesis

En 2023 se tutorizaron 16 tesis doctorales, lo que pone de relieve el interés que despierta el ICM entre los jóvenes investigadores por iniciar su carrera profesional en un entorno multidisciplinar de investigación marina, ya sea en el ámbito de la biología, la física, la química, las geociencias o las pesqueras.

16
TESIS
75
Mujeres
25
Mujeres

Formación especializada

El ICM ofrece formaciones tanto dentro como fuera del centro en distintos ámbitos de la investigación marina para potenciar la capacidad científica de su personal.

Modelización científica
Se han reanudado los cursos de modelización para estudiar los efectos de la actividad humana sobre los ecosistemas marinos. Estas formaciones pioneras cuentan con asistentes de referencia de 13 países y tienen como objetivo dar a conocer las últimas técnicas y enfoques de la modelización, así como estrechar lazos con otros centros de investigación.
Acuicultura sostenible
El ICM es uno de los centros de investigación marina de referencia en la gestión de recursos acuícolas. En 2023, lideró una formación pionera destinada a mejorar esta gestión en Latinoamérica y Caribe, dirigida a profesionales de las administraciones públicas y de los centros de investigación de la región. El objetivo final era contribuir a la capacitación de las diferentes instituciones mediante la transferencia de conocimiento sobre los nuevos avances y herramientas destinadas a aumentar la sostenibilidad de la producción acuícola.

Nuevas alianzas

El ICM ha conseguido construir nuevos puentes entre las ciencias marinas y las matemáticas gracias a la alianza con el Centre de Recerca Matemàtica (CRM). En el marco de la misma, tuvo lugar  un encuentro de cuatro días en el ICM que sirvió para explorar sinergias con el fin de impulsar la transformación y la innovación científicas.

ICM Cares

En el contexto del programa ‘ICM Cares’, el centro brinda a su personal oportunidades de capacitación para fomentar su crecimiento profesional, tanto en conocimientos especializados como en competencias personales y sociales.

Formación y mentoría
El programa de formación ha ofrecido 13 cursos, beneficiando a un total de 186 personas. Paralelamente, la segunda edición del programa de mentoría MARINA ha contado con 16 parejas de mentores y mentorizados, 7 de las cuales han participado por primera vez en esta experiencia.
Gestión de conflicto
Durante el año 2023 se ha publicado un Procedimiento de Gestión del Conflicto Laboral, cuyo propósito es proporcionar un método ágil, efectivo y aplicado para que cualquier persona del ICM pueda exponer sus inquietudes y, bajo absoluta confidencialidad, se puedan explorar opciones para gestionarlas y resolverlas.

Igualdad

El Grupo de Trabajo para la Igualdad y Diversidad, con el apoyo de personas expertas en cuestiones de género, ha continuado aplicando el Plan de Igualdad de Género del ICM, gracias también al impulso de la Vicedirección Adjunta de Igualdad y Diversidad del centro.

En este sentido, se ha avanzado en el diseño de metodologías para la elaboración de presupuestos con perspectiva de género y se han analizado las diferencias salariales entre mujeres y hombres.

Sala de lactancia y bienestar

En materia de conciliación de la vida laboral y familiar, se ha creado una sala para facilitar el día a día del personal del ICM, la UTM y el IBE ante períodos de lactancia materno, indisposiciones menores durante los meses de gestación, necesidades relacionadas con la menstruación o en el caso de tener que administrar una medicación determinada en un espacio íntimo y seguro.

Se ha empezado a trabajar en la inclusión de las preocupaciones del colectivo LGTBI+ en el Instituto a través de la asociación PRISMA, que lucha por una ciencia más diversa e inclusiva con la realidad del colectivo.

Estas acciones sostenidas han dado resultados significativos, como la institucionalización de criterios de igualdad de género en las convocatorias internas de financiación competitiva y la consecución del equilibrio de género en los órganos de decisión.

From Challenges

to Research

Publicaciones

Los 14 grupos de investigación del ICM generan una producción científica de primer nivel que se apoya en 15 servicios científico-técnicos y un equipo 42 personas de la Administración y de la Oficina de Apoyo a la Investigación. En los últimos 5 años, el ICM ha publicado 1.424 artículos.

284
ARTÍCULOS

1er Decil

1er Cuartil

15
Publicaciones en revistas de factor de impacto > 15
Open Access
90
Publicaciones en Acceso Abierto
Ratio primer autor/a
46
Mujeres
54
Hombres

Publicaciones destacadas

El carácter interdisciplinar y multidisciplinar del ICM ha impulsado una colaboración sostenida con otros grupos de investigación nacionales e internacionales. Esto ha permitido conseguir proyectos y contratos que han resultado en la publicación de numerosos artículos científicos de gran impacto. En la actualidad, el ICM es el primer centro marino del Sur de Europa en productividad científica.

Algunas de las publicaciones destacadas de 2023 son:

El aprendizaje por refuerzo permite a los robots submarinos localizar y seguir objetos bajo el agua
I. Masmitja et al. (2023) Science Robotics
El estudio demuestra, por primera vez, como un robot submarino, utilizando el aprendizaje por refuerzo para seleccionar la mejor acción en cada momento según una serie de recompensas, es capaz de realizar un seguimiento cuidadoso de los objetos y animales bajo el agua. Esta tecnología permite estudiar fenómenos que se producen a pequeña escala como el desplazamiento de especies o la captura de CO₂ por parte de algunos organismos marinos.
Alertan de la importancia de conocer la formación de los márgenes continentales para una economía neutra en carbono
M. Pérez-Gussinyé et al. (2023) Nature Reviews
El estudio define las futuras líneas de investigación para mejorar la comprensión de la evolución de los márgenes continentales y resume el conocimiento generado hasta ahora, destacando la necesidad de utilizar modelos numéricos que integren parámetros físicos realistas. Además, subraya el potencial del conocimiento de los márgenes continentales para contribuir a una economía neutra en carbono.
El estudio de la expresión génica de micoeucariotas ayuda a entender el funcionamiento de los ecosistemas marinos en el contexto de cambio global
A. Obiol et al. (2023) Microbiome
El trabajo identifica una serie de genes clave en el proceso de la bacterivoría en el océano, un fenómeno poco investigado pero crucial en los ciclos biogeoquímicos globales. Mediante incubaciones de agua de mar y secuenciación metatranscriptómica, el equipo investigador analiza los patrones de expresión génica en microorganismos eucariotas no cultivados. Los genes detectados representan objetivos claros de estudio para entender mejor el funcionamiento de los ecosistemas marinos en el contexto de cambio global.
Los datos satelitales permiten reconstruir en detalle las corrientes del Ártico
M. Umbert et al. (2023) Remote Sensing
El estudio demuestra por primera vez la capacidad de una técnica llamada "casi-geostrofia superficial" para inferir las corrientes profundas del Ártico a partir de los movimientos del agua en superficie. Según el estudio, la reconstrucción de la dinámica de la parte superior de la columna de agua utilizando datos satelitales concuerda en gran medida con las velocidades geostróficas obtenidas a partir de modelos basados en datos in situ, con coeficientes de correlación superiores a 0,8. Estos resultados abren la puerta al uso de la teledetección para reconstruir eficazmente las corrientes oceánicas profundas en el océano Ártico.
Las reservas marinas permiten la recuperación de especies y fondos sobreexplotados en tiempo récord
Vigo et al. (2023) Science Direct
El estudio ha comprobado la eficacia de una pequeña reserva marina que abarca los caladeros Roses y Palamós (Girona) al incrementarse notablemente y en un tiempo mucho menor del esperado la población de cigala (Nephrops norvegicus), capturada de forma intensiva durante muchos años en la zona. Según el trabajo, la buena recuperación de la especie se debe a la prohibición de la pesca de arrastre en este punto de la costa catalana desde el año 2017.
Destacan la incidencia de algunos gases marinos en la precisión de los modelos climáticos
Wohl et al. (2023) Science Advances
El estudio describe las primeras medidas de benceno y tolueno en los océanos polares y revela que estos compuestos tienen un origen biológico, como demuestra su distribución, la relación con la cantidad de fitoplancton y el hecho de que el océano los emite constantemente en el atmósfera en lugar de captarlos. Además, el trabajo indica que contribuyen significativamente a la producción de aerosoles, afectando a la formación de nubes y, en consecuencia, teniendo un impacto en el clima de la Tierra.

From Local

to Global

Campañas oceanográficas y litorales

En 2023, se han seguido realizando campañas con el objetivo de profundizar en el conocimiento del estado de conservación del océano y contribuir a la mejora de su salud y de la gestión de los recursos que nos proporciona.

En total, nuestras compañeras y compañeros han pasado 1658 jornadas de trabajo en el mar en 25 campañas oceanográficas y han participado en 581 jornadas en campañas litorales.

2239
JORNADAS DE TRABAJO EN EL MAR

POLAR CHANGE

Esta expedición antártica liderada por el ICM contó con la participación de una treintena de científicas y científicos de 14 nacionalidades y 4 continentes distintos. Los datos recopilados servirán para obtener una imagen global de las interacciones entre el océano, el hielo y la atmósfera alrededor de la Antártida, por lo que se espera que contribuyan a mejorar los modelos climáticos en los que se basan las predicciones del clima polar.

Proyección internacional

El ICM es la entidad española más activa en la misión EU Mission: Restore our Ocean and Waters, que pretende proteger y restaurar la salud del océano a través de la investigación y la innovación, el compromiso ciudadano y las inversiones azules.

El Instituto ha participado durante 2023 en 7 proyectos que supondrán para el ICM un presupuesto total de unos 3 millones de euros y ha impulsado 6 acciones con el respaldo de la misión.

From Ideas

to Facts

Transferencia de conocimiento

El ICM está plenamente comprometido con la valorización y la explotación de sus resultados de investigación a través de “ICM Transfer”, su estrategia de transferencia de conocimiento. Esta se adapta al marco de innovación de la “cuádruple hélice”, en el que el sector académico, la industria, la administración pública y la sociedad colaboran para la conservación del medio ambiente.

La transferencia de conocimiento se lleva a cabo a través de distintos canales que se recogen en el Portafolio del ICM, publicado en 2023. Asimismo, el documento  resume las capacidades científicas y técnicas del centro dirigidas a resolver problemáticas que afectan a una gran variedad de usuarios finales, incluidas las administraciones públicas, las empresas públicas y privadas y el público general.

En cuanto a las colaboraciones entre el ICM y la administración pública, en 2023 el ICM ha firmado un convenio para ampliar la rama operacional del Institut Català de Recerca per a la Governança del Mar (ICATMAR), un órgano de cooperación entre la Dirección General de Pesca y Asuntos Marítimos de la Generalitat de Cataluña y el ICM. La nueva rama recopilará datos para mejorar la gestión de los recursos pesqueros, hacer un seguimiento de la dinámica litoral y la seguridad marítima. El ICATMAR destinará hasta 2029 un total de 19 millones de euros a ello, lo que permitirá, entre otras cosas, crear un grupo estable de modelización oceanográfica en el ICM.

También hemos conseguido la acreditación TECNIO, un sello que otorga la Generalitat a través de ACCIÓ -la agencia pública para la competitividad de la empresa catalana- para identificar y dar visibilidad a los desarrolladores de tecnología del sistema R+ D+I de Cataluña.

Destacamos tres ejemplos de 2023:

TREMORS
Impulsará una tecnología pionera para la detección de la sismicidad submarina basada en la transformación del cableado de fibra óptica submarina en una matriz de miles de sensores capaces de detectar temblores a pequeña escala y entender mejor fenómenos como las mareas o las corrientes marinas.
Acuerdo con el Gremi de Peixaters de Cataluña
Servirá para analizar a fondo la cadena de valor del sector pesquero catalán, poniendo especial énfasis en los intereses económicos de las pescaderías y la conservación del medio marino. Mediante la firma de este acuerdo, que permanecerá vigente un total de cinco años, el ICM pone de manifiesto su voluntad de contribuir a mejorar la situación del sector pesquero a través de la transferencia del conocimiento generado.
Nueva red de radares ICATMAR
Esta red permitirá hacer un seguimiento a tiempo real de las corrientes marinas y el oleaje, lo cual contribuirá a la mejora de la gestión pesquera, la seguridad y el transporte marítimo. La integran una red de antenas y boyas oceanográficas que abarcan toda la costa catalana.

Proyectos liderados por el ICM

En 2023 seguimos transformando la investigación marina a través de proyectos que combinan la digitalización, la robótica y el estudio de las energías renovables, entre otros. Todos ellos representan un avance significativo hacia la conservación y restauración del océano, impulsada por la excelencia científica y el compromiso con el medio ambiente.

DIGI4ECO

Mejorar la conservación marina a través de la digitalización y la robótica
Recopilará, ordenará y pondrá a disposición de la comunidad científica de forma gratuita datos oceanográficos que no se han utilizado aún mediante el uso de nuevas herramientas digitales. Asimismo, la iniciativa contempla la adquisición de una gran cantidad de nuevos datos gracias al uso de la robótica submarina. El objetivo final es mejorar la restauración y conservación del medio marino teniendo en cuenta el impacto de la actividad humana y el cambio climático.

MPA4CHANGE

Fortalecer la sostenibilidad de Áreas Marinas Protegidas
Desarrollará un plan de acción para las Áreas Marinas Protegidas del Mediterráneo con el fin de garantizar su sostenibilidad a largo plazo, mediante la transferencia de las herramientas disponibles a día de hoy y la creación de un grupo de expertos para apoyar su implementación efectiva. Además, abogará por la integración de sus principios en políticas públicas efectivas a nivel del Mediterráneo y de la UE.

SUN-BIO

Energía renovable y restauración marina
Desarrollará una tecnología innovadora para generar energía renovable a partir de un sistema triple fotovoltaico, mareomotriz y que tiene en cuenta las diferencias de gradiente térmico. Este sistema estará integrado por una infraestructura submarina diseñada para apoyar la restauración de especies marinas y favorecer el secuestro del carbono. Todo el proceso se monitorizará con un conjunto avanzado de plataformas robóticas fijas y móviles ubicadas en el observatorio submarino OBSEA.

PETRI-MED

Teledetección, genómica e inteligencia artificial
El proyecto busca desarrollar nuevos indicadores para monitorizar la biodiversidad microbiana marina del Mediterráneo desde el espacio a través de tecnologías ómicas e inteligencia artificial.

Nuestra capacidad económica, en aumento

En 2023 hemos ingresado 20M€, de los cuales el 58% procede de fondos externos, aumentando el porcentaje de los años anteriores.

Además, hemos conseguido captar 18,8 M€ en proyectos competitivos y contratos que entrarán en vigencia en los próximos meses y revertirán en los ingresos del centro a medida que se vayan ejecutando.

De estos 20M€, el 49,6% procede de proyectos nacionales, el 34,8% de internacionales y el 15,6% de contratos de transferencia y otros fondos.

Este gráfico muestra el origen de los ingresos recibidos desde el año 2019. La financiación competitiva proviene de proyectos competitivos, contratos de la industria y financiación privada. La financiación basal es financiación no competitiva recibida del CSIC.

From Us

to Society

Compromiso con la cultura

En el ICM entendemos la divulgación del conocimiento generado como parte de nuestro compromiso social. Por ello, desde el grupo de trabajo de Cultura Científica Marina se llevan a cabo numerosas iniciativas para impulsar el conocimiento y el aprecio de la ciudadanía hacia el océano.

Premio de Divulgación Científica de la ACCC

El proyecto PlànctON ha ganado el primer accésit de los Premios de Divulgación Científica de la ACCC, unos galardones que buscan fomentar los trabajos de divulgación de la ciencia y reconocer la labor de los profesionales de la divulgación científica.

En el ámbito educativo, en 2023 se han iniciado los proyectos europeos ProBleu y BlueLightS, que impulsarán las “escuelas azules”.

También se han llevado a cabo numerosas actividades de ciencia ciudadana, entre las que destaca la BioMARató, que por primera vez ha dado el salto a Europa y ha detectado más de 30 especies invasoras en el litoral catalán.

Por último, las dos plataformas principales de ciencia ciudadana impulsadas por el ICM han alcanzado importantes hitos. Por un lado, MINKA ha superado las 100.000 observaciones en el litoral catalán, un récord histórico, y por el otro, Observadores del Mar ha detectado por primera vez en el litoral barcelonés una nueva alga invasora y ha presentado un interesante informe de alcance estatal que alerta de que solo el 30% de las especies marinas amenazadas en España cuentan con algún tipo de programa de seguimiento.

Por último, hemos apostado por la divulgación de las geociencias marinas mediante la coproducción del documental ¿Preparados para el tsunami?, que ahonda en las causas de los terremotos y tsunamis, desvela las principales fuentes de riesgo alrededor de la península Ibérica, da a conocer las medidas de prevención existentes y presenta innovaciones tecnológicas que permiten mitigar su impacto potencial.

Comunicación

Este año hemos seguido estando muy presentes en los medios de comunicación y en las redes sociales, donde ya acumulamos 19.880 seguidores, un 23% más que en 2022.

Apariciones destacadas en los medios

"Pesca: Tocant fons"

TV3

El reportaje muestra cómo la pesca de arrastre en España enfrenta una crisis insostenible. Las poblaciones de peces en el Mediterráneo, como la merluza y la gamba, no se recuperan. La política pesquera europea ha reducido los días de pesca, afectando a la viabilidad económica de los pescadores, quienes también se tienen que enfrentar a la falta de relevo generacional. La reconversión de la flota catalana en los próximos años será crucial para su futuro.

Nueve científicas catalanas investigarán cómo sería vivir en Marte en una simulación en el desierto de Utah

RTVE

La pieza habla de la misión Hypatia I, durante la que 9 científicas catalanas, entre ellas Laia Ribas del ICM, recrearon la vida en Marte durante 15 días en una estación simulada en el desierto de Utah. Los experimentos de la investigadora buscaban responder a la pregunta de si la acuicultura marciana podría proporcionar proteína animal a un futuro asentamiento humano en el planeta rojo y también ayudar a generar prácticas más sostenibles en la Tierra, donde se estima que en 2050 no habrá suficientes peces para abastecer a la población mundial.

Oceanógrafas, pasado, presente y futuro

RTVE

El reportaje explora el aumento de la representación femenina en la ciencia, aunque pocas llegan a puestos directivos pese a que existe paridad en el número de estudiantes hombres y mujeres. Tres oceanógrafas, entre ellas Marta Estrada, del ICM, discuten temas como el techo de cristal y los cuidados desde sus perspectivas.

From the Present

to the Future

Consolidando nuestra proyección internacional

El futuro inmediato se presenta lleno de retos e iniciativas ilusionantes para seguir profundizando en nuestros objetivos estratégicos de fortalecimiento del liderazgo científico a nivel internacional, refuerzo del impacto social y empoderamiento institucional.

Entre los retos más relevantes destaca la la renovación de nuestro Plan estratégico, que comportará una redefinición de los retos científicos del ICM, de manera que permitan abordar de una forma más eficiente grandes cuestiones científicas relacionadas con la adaptación al cambio climático, la mitigación de impactos acumulativos, la sostenibilidad de los recursos marinos y la protección de la biodiversidad. Igualmente, apostamos por implementar nuevos ejes de acción transversales para el seguimiento del impacto del nuevo plan estratégico, que nos permitirá mejorar nuestra sostenibilidad funcional y seguir consolidando la igualdad y la inclusión en nuestro día a día.

Por otra parte, nos hemos implicado profundamente en la organización de la Conferencia del Decenio del Océano de la ONU de 2024, que se celebrará en Barcelona en abril. Durante el evento, el ICM abrirá sus puertas para acoger una veintena de actos abiertos a la ciudadanía con el objetivo de aportar soluciones que permitan una gestión más sostenible de los océanos e impulsar la innovación basada en la ciencia, desde en el ámbito local hasta el internacional, de forma inclusiva, y participará en muchos de los acontecimientos centrales.

Confiamos en que esta implicación permita proyectar la imagen del ICM como centro de investigación marina de referencia desde el entorno local hasta el internacional, y dar a conocer nuestras principales iniciativas de transformación social.

Visuales de SHOOK Studio. Más información.